Prestación contributiva por desempleo: requisitos, plazos y cuantía (guía completa)

Prestación contributiva por desempleo: requisitos, plazos y cuantía (guía completa)

Si has perdido tu empleo y tienes cotizaciones suficientes, puedes tener derecho a la prestación contributiva por desempleo (el “paro”). En esta guía verás requisitosdocumentaciónplazoscómo se calcula la cuantía y duracióncómo solicitarla paso a paso, y qué pasa con compatibilidades, suspensiones y extinción. Incluye ejemplos numéricoschecklist y FAQ.


1) Requisitos básicos

  • Situación legal de desempleo (fin de contrato, despido, fin de periodo de prueba a instancia del empresario, ERTE con reducción/suspensión…).
  • Inscripción como demandante de empleo (apúntate en el servicio autonómico de empleo antes de pedir la prestación).
  • Cotización mínima: al menos 360 días cotizados por desempleo dentro de los 6 años anteriores al cese.
  • No haber cumplido la edad ordinaria de jubilación ni estar en situación incompatible (p. ej., trabajo a tiempo completo).
  • Compromiso de actividad: aceptar ofertas adecuadas y participar en acciones de empleo/formación.

2) Plazos: no los pierdas

  • Cita/solicitud: 15 días hábiles desde el día siguiente a la situación legal de desempleo o al fin de vacaciones retribuidas no disfrutadas.
  • Si estás en ERTE, la empresa suele comunicar; igualmente conserva notificaciones.
  • Si se te pasa el plazo, puedes solicitar, pero pierdes días de derecho equivalentes al retraso.

3) Documentación que necesitarás

  • Identificación (DNI/NIE y, si aplica, permiso de residencia/trabajo).
  • Libro de familia o documento equivalente si tienes hijos a cargo.
  • Certificado de empresa y/o comunicación de cese (carta de despido, fin de contrato).
  • Número de cuenta donde cobrar.
  • Modelo de solicitud y justificantes adicionales si hay hijos a cargopensiones o ERTE.

4) Cómo se calcula la cuantía (base reguladora, porcentajes y topes)

  1. Base reguladora diaria: media de las bases de cotización por contingencias profesionales de los últimos 180 días trabajados (sin contar horas extra).
  2. Porcentaje aplicable:
    • 70 % de la base reguladora los primeros 180 días.
    • 60 % a partir del día 181.
  3. Topes mínimo y máximo (según hijos a cargo): existen cuantías mínima y máxima que limitan el resultado anterior (la mínima sube si tienes hijos; la máxima también varía por número de hijos).

Ejemplo rápido

  • Bases últimas 180 jornadas → promedio = 60 €/día.
  • Prestación días 1–180 → 70 % de 60 € = 42 €/día → aprox. 1.260 €/mes (30 días), sujeto a topes.
  • Desde día 181 → 60 % de 60 € = 36 €/día → aprox. 1.080 €/mes, sujeto a topes.

(Cuando redactes para tu caso, verifica si el resultado cae por encima/debajo de los límites; el SEPE los actualiza periódicamente.)

Este es el plazo para pedir el paro: puedes perder la prestación por  desempleo | La Verdad

5) ¿Cuánto tiempo puedes cobrar? (duración por días cotizados)

  • La duración depende de tramos: a partir de 360 días cotizados, obtienes 120 días de prestación y va aumentando por tramos hasta el máximo legal (cuanto más cotizas, mayor duración).
  • Las cotizaciones ya usadas para una prestación anterior no valen para otra futura (no se “reciclan”).

6) Pasos para solicitarla (online o presencial)

A) Antes de pedirla

  1. Inscríbete como demandante de empleo (servicio autonómico).
  2. Reúne documentación (certificados, fin de contrato, DNI, hijos a cargo…).

B) Solicitud
3) Sede electrónica (con certificado, Cl@ve PIN o similar) o cita previa presencial/telefónica con el SEPE.
4) Rellena formulario, adjunta documentos, indica cuenta bancaria y hijos a cargo si procede.
5) Guarda resguardo de presentación.

C) Resolución y cobro
6) Revisa boca de pago (normalmente mensual).
7) Controla comunicaciones del SEPE (requerimientos, citas, renovaciones DARDE).


7) Compatibilidades, suspensiones y extinción

  • Compatibilidades:
    • Trabajo a tiempo parcial: posible compatibilizar con minoración proporcional de la prestación.
    • Autoempleo: en ciertos supuestos puede compatibilizarse temporalmente o capitalizarse (pago único) si cumples requisitos.
  • Suspensión:
    • Trabajo temporal a tiempo completo, viajes al extranjero cortos comunicados, sanciones leves…
    • Al cesar la causa, puedes reanudar dentro de plazo.
  • Extinción:
    • Agotar la duración, trabajo a tiempo completo prolongado sin reanudación, sanción graveno renovar demandafraudejubilación, etc.

8) Obligaciones para no perderla

  • Renovar la demanda (sellar el paro) en fecha.
  • Comunicar trabajos, cambios de situación familiar/económica y salidas al extranjero.
  • Asistir a citascursos o itinerarios que te asignen.
  • Devolver cobros indebidos si el SEPE los detecta (puedes alegar y fraccionar).

9) Enlazado interno recomendado (cuando lo publiques)

  • Subsidio para mayores de 52 años (si no llegas a bases/periodos o tras agotar contributiva).
  • Baja por IT (coordinación con prestaciones y situaciones especiales).
  • Despido: cálculo de indemnización (para la fase previa al paro).

10) Checklist operativo

  •  Compruebo situación legal de desempleo y 360 días cotizados en 6 años.
  •  Me inscribo como demandante y pido cita/online al SEPE en 15 días hábiles.
  •  Reúno certificado de empresaDNIlibro de familia y cuenta bancaria.
  •  Calculo base reguladora (últimos 180 días) y estimo cuantía con topes.
  •  Reviso compatibilidades y obligaciones (sellados, comunicaciones).
  •  Archivo todo en un PDF por fechas.

11) Preguntas frecuentes (FAQ)

1) Me “invitaron” a firmar baja voluntaria, ¿pierdo el paro?
La baja voluntaria no da derecho a contributiva. Si no estás de acuerdo, no firmes; pide asesoramiento y exige tu carta de despido si procede.

2) ¿Puedo irme al extranjero y seguir cobrando?
Depende de la duración y del motivo. Estancias cortas comunicadas pueden suspender y reanudar; si trabajas fuera o superas plazos, puede extinguir.

3) ¿Qué pasa si encuentro trabajo a tiempo parcial?
Puedes compatibilizar con reducción proporcional o suspender y reanudar después. Comunícalo siempre.

4) Me han pedido devolver un “cobro indebido”. ¿Puedo alegar?
Sí. Presenta alegaciones con documentos; si confirman, podrás fraccionar el pago.

5) ¿Puedo elegir entre reanudar una prestación antigua o abrir una nueva con cotizaciones recientes?
Depende del caso (“derecho de opción”). Si generaste un nuevo derecho tras un contrato, quizá puedas elegir la opción más favorable.


Conclusión
Para acceder a la prestación contributiva, verifica que cumples requisitosrespeta los plazos (15 días hábiles) y prepara toda la documentación. Calcula tu base reguladora, ten presentes los topes y la duración por cotizaciones, y solicita por sede electrónica o con cita previa. Mantén tus obligaciones (renovar demanda, comunicar cambios) para evitar sanciones o extinción. Con este guion, maximizas la probabilidad de cobro y evitas incidencias.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *